viernes, 31 de octubre de 2008

EDUCACION Y GESTION Vs POLITICAS DE REGION Y DE ESTADO

¿ES POSIBLE UNA GESTION DESCENTRALIZADA EN EDUCACION?

Por: Mario Ríos Quispe
Maestro innovador UNESCO

www.investigando.org/educandos

El 29 de octubre del 2008, se desarrolló un importante foro sobre gestión descentralizada atendiendo fundamentalmente el caso Junín, pero con amplias posibilidades de poder replicar la propuesta en otras regiones; esto sobre la base de toda una política a nivel de la región, política de estado y el proyecto nacional. En lo formal no podemos negar que hay toda un esquema de desarrollo pero que en la práctica suele haber problemas, no precisamente por la educación misma, sino por la estructura socioeconómica en la cual se asienta la educación en el Perú.
Las política del gobierno actual y los que lo han antecedido, han puesto en práctica todo un proceso al cual han llamado descentralización que ha pasado por dotar de poder político y económico a las regiones que antes eran considerados departamentos; empero, esta regionalización (hoy descentralización) ha tenido muchos tropiezos, que comenzó en el primer gobierno de Alan García. Hoy diríamos, ha pasado a ser la departamentalización de la educación, pues si bien se la dotado de autonomía administrativa, lo cierto es que las regiones siguen siendo menguadas en sus presupuestos y en su control económico, vale decir hay una centralización de la economía de la política a ultranza que no hace posible una descentralización efectiva, que es, como dicen algunos entendidos, una descentralización centralizada.
Esta práctica política a nivel gubernamental repercute en el llamado sistema educativo, que se expresa en que los salarios se siguen manejando desde la central, las asignaciones sociales también, y los apoyos que da el ministerio es una manera de notar que no hay una debida descentralización, se entiende que de por medio está el interés político de ganar población para una próxima elección como gobierno, gobiernos regionales, gobiernos locales y congreso.
Esto podría ser entonces una explicación; mientras exista ese interés personal, muchos funcionarios del gobierno central desistirán de la idea de hacer una descentralización verdadera de la educación.
Sin embargo a pesar de esta situación, que lo podríamos señalar como condición, se puede hacer algunas cosas aunque no en la magnitud que se esperaría, señalando pequeñas reformas y lecciones que podrían servir para un tiempo futuro, entendiendo mas tarde que temprano poder hacer una descentralización verdadera.
Por ejemplo uno de los puntos que se pueden ir trabajando es el tema de la calidad educativa entendida como cumplir ciertas expectativas que ayuden a elevar el rendimiento de los estudiantes, cosa que en nuestro país y lo revela las estadísticas presentadas por el MED y la UMC, las profundas diferencias de calidad que se presentan, que no es sino reflejo de su condición social, es el caso que los estudiantes del campo que tienen profundas diferencias en el rendimiento con los de zonas urbanas, así mismo dentro de las zonas urbanas se expresan también profundas diferencias ende zonas urbano marginales con zonas estrictamente urbanas, esta desigualdad tiene su consecuencia en la ubicación laboral futura, que se entiende que el campo sigue relegado y marginado cuya expresión política en perspectiva será las protestas generalizadas de las regiones, y que el informe del Banco Mundial lo prevé.
La calidad de los rendimientos nos podría llevar a la idea de que no es tanto la cantidad sino la calidad, vale decir, no es tanto la cobertura educativa sino la calidad del servicio que se brinda. Los países desarrollados han pasado también por esta etapa, ellos han cumplido la etapa de coberturar la educación aunque en un principio no se han preocupado de la calidad, han sido conscientes que la cantidad exige calidad, exige normalizar los procesos para precisamente hacer mas eficiente el sistema educativo; entonces un punto a tener claro en una descentralización educativa en Perú es que no podemos hablar de racionalizar, disminuir números de escuelas para después dizque hacer calidad de aprendizajes, una no está separado de la otra. La educación así planteada no tendría ninguna repercusión ni siquiera haría posible que nuestros país tenga un desarrollo sostenido, porque ahí donde la educación ha sido masiva y de calidad, ha marcado el éxito de las naciones, lo prueba el hecho de que las naciones mas emergentes tienen en su población un 60% que está en los estudios superiores. En todo caso si no hay posibilidad de atenuar la desigualdad social, pues estamos a un paso de la violencia social que ya en nuestro país es creciente y no es sino expresión de los problemas sociales y económicos que está viviendo nuestra patria.
La gráfica muestra el tremendo atraso en la de comprensión de lectura (puntos rojos)
de los estudiantes que no alcanzan el estándar mínimo y que ha medida que avanzan en sus
grados se alejan mas del estándar (líneas azules),

Tenemos pues ante si un inmenso desafío y uno de ellos es como las escuelas deben operar en estos tiempos, lo que supone que filosofía de gestión aplicar, y cuya consecuencia suponga como elevar la calidad de los aprendizajes a pesar de la condición social que nos toca vivir.
La educación en condiciones de pobreza – bajo una nueva concepción – tendrá que ser una educación popular, sólo que ella no solo ha de comprender los aspectos académicos como muchas veces sugieren los especialistas en educación sino que implicará ligazón a los problemas mencionados haciendo que los aprendizajes sean más significativos, y donde los niños y principalmente los adolescentes, sean miembros de participación activa en los hechos sociales (experiencia educativa en Cuba).
Esto nos lleva a que la escuela rural – que es la más afectada – interactúe con la comunidad y sobre la cual ha de corresponder, comunicarles y rendir cuentas de lo actuado de tal manera que se establezca mecanismos de control locales que ante cualquier eventualidad actúen rápidamente. Esto de rendir cuentas es algo que los organismos multilaterales lo plantean pero que adolecen de función legimitadora en el sentido amplio de la palabra, por ejemplo las buenas prácticas se legitiman con un premio y se hace repercusión de lo actuado, las malas se castigan y se evalúan para en una posterior acción no cometer los mismos errores; no tener en cuenta esto, solo hará que los trámites sean mas engorrosos generando un burocratismo que se supone en una educación que tienden a la descentralización efectiva, debe estar constreñido.
En otro punto colindante, ¿como atenuar los bajos rendimientos en una educación precarizada?; Junín que es el caso estudiado por el Banco Mundial registra que solo un 78% ha terminado secundaria versus 67% a nivel nacional, lo que revela una cierta ventaja que se ha reflejado en los concursos de matemática e ingresos a la universidad en la cual los estudiantes son en gran parte de estas zonas, lo que revela que la cantidad genera la calidad en una contradicción dialéctica, de hecho pues hay muchas escuelas en Junín. Empero, al ingresar el 96% por ciento de estudiantes de primaria solo 80 concluye y solo el 62% concluye secundaria. Pero la parte más vulnerable que no da sostenibilidad a lo que ha generado, está en sus niveles iniciales que no está coberturado de manera efectiva, con lo que lo conseguido por Junín se puede ir perdiendo y atenuando en el tiempo. Esto como vemos una vez mas nos prueba que no hay calidad si es que no hay cantidad (cobertura). No se puede exigir calidad si es que no se trata de coberturar todos los niveles, pues lo único que haría es extender la desigualdad en los niveles de calidad que tiene como correlato la desigualdad social, caldo de cultivo de la violencia que el libro del BM lo describe en varias hojas de su estudio.
En resumen y a manera de pregunta, podemos decir entonces que, ¿la escuela funciona así por su mala gestión?; la gestión es un aspecto, lo otro es la condición en la que se desenvuelve la educación de la zona, y las contradicciones que se dan entre el gobierno regional y el gobierno central. Sin embargo si conceptuamos la gestión como la política que se desarrolla en una organización, entonces la idea es llevar la gestión a un nivel mas alto que no solo implique gestión pedagógica administrativa sino y básicamente solución a los problemas de la localidad bajo la perspectiva de la educación, en otros términos, diríamos, que tanto la educación ayuda a solucionar los problemas de la comunidad y cuales serían los mecanismos a desarrollar a efectos de dar eficacia a las acciones de gestión educativa comunal. Esto significa que a la llamada mala gestión como refieren los especialistas en educación, anteponemos la gestión educativa popular y autónoma dirigido por la misma comunidad sin perder de lado las reinvindicaciones hacia la comunidad; no quiere decir autosostenimiento o autofinanciamiento extremo, quiere decir, autogobierno con apoyo del gobierno central y con buenas prácticas que generen recursos para la comunidad y rendición de cuentas a las mismas.


miércoles, 29 de octubre de 2008

COMPETENCIAS GERENCIALES EN OBSTETRICIA


COMPETENCIAS GERENCIALES Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE OBSTETRICIA




Presentación

Las organizaciones de salud en la actualidad necesitan tener mayor grado de flexibilidad en el manejo de sus recursos, proyectos y programas para así asegurar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones. Sin embargo esto no se podría lograr sin el llamado “recurso” mas importante: los integrantes de una organización de salud entre ellos los profesionales de obstetricia. Y Todo programa de mejora de la calidad de los servicios, así como acciones de reingeniería no se puede desarrollar sin el concurso de los profesionales de la salud y específicamente en el profesional obstetra en lo que corresponde a su área y con proyección a toda la organización.

Esta proyección exige disponer de ciertas herramientas e instrumentos, uno de los mas importantes en la actualidad son las competencias gerenciales, que se entiende como la función que permite el despliegue de actitudes positivas orientadas a conseguir resultados exitosos en una entidad, reflexionando de manera serena, buscando las mejores condiciones y permitiendo a su vez el afloramiento de todas sus habilidades y destrezas tanto del responsable como de sus seguidores. Del concepto interpretamos el carácter colectivo de las competencias gerenciales, la idoneidad, el éxito, la actitud positiva; y reflexión cuya base es el conocimiento, sin la cual no podría encontrar cursos de acción que conduzca al éxito.

El marco de reformas en salud establecidas por la Banca Multilateral para los países de la región así como las directivas de la organización mundial de la salud consideran que uno de los puntos mas importantes a romper es el exclusivismo del profesional médico en la dirección y conducción de los centros de salud, pues la función gerencial no es atributo de una sola profesión sino en general de cualquier profesión colindante con la actividad de salud que se realiza.

Es en ese sentido que a partir de la práctica propia del profesional obstetra en tanto acciones de prevención, diagnóstico y terapias como cuestión base, esta ha de extenderse también a la atención integral; y dentro del campo ejecutivo, a la administración de los servicios de salud de cualquier nivel de atención.

En otras palabras, todo lo que se pueda hacer en el campo obstétrico de manera gerenciada posibilita mayores niveles de experticia para poder conducir, un proyecto, un programa y un centro de salud, meta última de todo profesional de salud no médico en la actualidad

Párale presente curso, esto ha exigido desarrollar una temática de contenidos pertinentes y adecuada a la actividad en mención, por lo que hemos considerado.

En el primer módulo describiremos el marco institucional del profesional obstetra así como las posibilidades de asumir liderazgo en las organizaciones de salud, situación que pasa por el estudio de la realidad de la propia profesión.

En el segundo módulo hacemos una explicación de cómo las organizaciones de salud se desarrollan en una situación de complejidad y donde la administración clásica pierde sentido en el uso de herramientas directivas, para recurrir a los instrumentos gerenciales y de gestión dinámica.

El tercer módulo establece los criterios de liderazgo que el profesional obstetra tiene que internalizar a efecto de poder asumir riesgos de conducción que no necesariamente está dentro del contexto de su profesión; entre otras cosas se analizan herramientas como el coaching en el sentido de generar equipos altamente eficaces.

El cuarto módulo toca un tema específico como es el manejo del tiempo, en el sentido no tanto de ganarle al tiempo que no existe en la realidad, sino de ser mas eficiente con el tiempo destinado a un proyecto o a una tarea, pero que no debe llevarnos a ser dependiente de hacer las cosas rápido que nos puede llevar a otro problema como es el stress

El quinto módulo hace referencia a los fundamentos de negociación como una herramienta clave en el trabajo con equipos y con grupos de otras secciones de una organización de salud. La clave de todo aspecto negociador a juicio de los expertos es tender puentes oro que en otras palabras es dar la razón al otro par poder iniciar el diálogo cuyo objetivo sea ganar.

El sexto módulo, considera el tema de la innovación y la toma de decisiones: se entiende aquí que la innovación no es crear necesariamente, es básicamente ir generando cambios incrementales de la práctica del profesional obstetra a efectos de reiteradas acciones encontrar cambios que tengan repercusión en toda la organización. En el tema de toma de decisiones tenemos que decir que nunca una decisión por mas estudiada que sea, puede ser eficaz al 100%, ni por mas que estudie una decisión, esta pueda ser correcta al aplicar, esto nos da la experiencia, siempre una decisión va a ser el encuentro de la persona con su pensamiento, es colapsar varias opciones y quedarse con uno para afrontar las consecuencias de esa decisión.

En el VII módulo hacemos un registro de las principales herramientas estadísticas a ser usadas por un profesional experto en competencias gerenciales. Dicen los entendidos que es el arma de la gerencia moderna es la estadística.

martes, 14 de octubre de 2008

EL CARACTER POLITICO DE LA CRISIS MUNDIAL


CARÁCTER POLITICO DE LA CRISIS MUNDIAL
(El Efecto Mariposa)

Por : Mario Ríos Quispe

Sabemos por la historia que, toda guerra llevada a cabo por un imperio tiene como siguiente punto del camino un período alcista de las economías y países como el nuestro se ven “favorecidos” – en ese período - por la demanda de comodities, empero ese crecimiento no indica desarrollo solo es levantamiento de los agentes económicos sin ningún control y ni siguiera manejo de los agentes sociales, este divorcio es propia de la naturaleza del capitalismo que lleva en su vientre mas hambre explotación y miseria. Es el caso de Estados Unidos y su influencia sobre la escena mundial, y que es desproporcionado en relación de su PBI. Su crecimiento está sustentado en el consumo interno excesivo. Los EEUU. viven por sobre sus posibilidades, consumen más de lo que producen, y esa brecha la cubren con importación de productos. Esta es la razón del actual gigantesco déficit comercial que es del orden del 5.5% de su PBI. Y que se plasma en crisis periódicas de su economía viéndose reflejados en los países como el nuestro y que están directamente ligados vía acuerdos comerciales así como préstamos que hoy es cada vez mas creciente. La economía americana afecta el resto de los países; pues si bien en los años ’80 la supremacía de los EEUU. era cuestionada por el ascendente Japón y la Comunidad Europea, encabezada por Alemania, hoy es incuestionable que la economía norteamericana es hegemónica, a tal punto que estimativamente el 60% de la expansión de la economía mundial se explica por el crecimiento económico de los EEUU. Crecimiento que como indicamos es la antesala de mayores crisis cada vez mas inmanejable.
Para mantener el nivel de satisfacción en la sociedad americana la política de dinero blando estimuló “burbujas” financieras; primero fue la del mercado de acciones y, después el inmobiliario. Empero esta “burbuja” inmobiliaria no puede equipararse a la bursátil. Esta se sustenta en la especulación lisa y llana, mientras que la inmobiliaria si bien tiene un componente especulativo en el proceso alcista de los precios y en las rehipotecas, tiene una base de actividad productiva. Como es conocido, la industria de la construcción mueve un número más que importante de industrias conexas, que significan procesos productivos, inversión de capitales y creación de empleos. Pero que al superar la producción a la demanda definitivamente iba a sobrevenir la crisis, que es la que vive hoy Estados Unidos.
Por otro lado, el consumo a ultranza, se ha visto muy intensa en países latinoamericanos y no es sino la antesala de periodos sombríos de la economía mundial que ante esta crisis, solo cabe esperar situaciones de mayor despojo, miseria y hambruna generalizada, pero más que todo explotación inmisericorde a las inmensas masas del mundo. La situación inestable de la economía capitalista revestida de los llamados instrumentos financieros solo hace poner en estado latente la crisis cada vez mas inmanejable del sistema capitalista mundial que cual bolas de demolición – como dice Soros - destruye economías y finanzas de los países que están en su dominio, bajo una acumulación que se centra en la valorización financiera: achicamiento del mercado interno, descapitalización, desindustrialización, cierre de fuentes de trabajo, desmejoramiento acelerado de la calidad de vida de los sectores populares, incremento exponencial de las desigualdades.
Y es que el consumo no es éxito de las economías si no están planificadas y reguladas, es el caso del consumo doméstico en la cual consumimos cosas que duran menos y que además con bombardeos propagandísticos y fuertes campañas de marketing nos obligan a consumir subliminalmente productos y servicios dizque para enfrentar la era de la globalización y sacar una ventaja competitiva.
El dilema está entonces planteado, asistimos a una crisis mundial sin precedentes en la historia económica mundial ó será como dicen los entendidos un aterrizaje suave en la cual definitivamente el estado al intervenir podría regular los agentes económicos, este último es un reacomodo de los grupos de poder que a través del estado toman las riendas de las economías de los países haciendo una serie de reformas del estado para seguir manteniendo activo el sistema neoliberal, claro con fuerte imposición de los bancos y el sistema financiero mundial vía el strategic paper para países de la región.
Estas reformas ya se han estado aplicando en los países de la región y ninguno de ellos han dado resultados, solo han traído mas hambre y miseria por tanto a diferencia de otras crisis como el efecto banana tequila, la actual es la hecatombe mundial comparable en términos relativos con la crisis financiera del 29. Empero haciendo una comparación de esta dos crisis hay algunos aspectos que tienen semejanzas como otras que se diferencian. Por ejemplo un elemento de semejanza es que fue definitivamente una crisis mundial cogió de sorpresa a todos los países y los engulló. Otro elemento de semejanza es que la crisis supuso una disputa no solo comercial que por cierto ya existe sino una repartición del mundo por tener nuevos dominios de mercados, hay que ver que la crisis del 29 devino en la segunda guerra mundial hasta ese entonces la mas grande guerra de rapiña por el reparto del mundo y que desembocó en un nuevo orden mundial
Hoy parece sobre lo vertido, que una probable III guerra mundial tiene que ver con China quien se está posicionando en el mercado global con características que ningún país occidental lo ha realizado que es un fuerte capitalismo de estado, podríamos decir socialista en forma pero capitalista en hechos. Esta economía fuerte y emergente hace que la economía moderna camine con dos motores (china y USA) y eso implica que la calidad del sistema financiero mundial tendrá una caída aún mas abrupta. Además China tiene problemas de absorber 200 millones de campesinos y eso significa potenciar el sector industrial, pero no cabe dudas que tiene conflictos internos de derechos laborales y remuneraciones, se sabe según Petras que la explotación es cruel y hay protestas sociales y huelgas como en cualquier país occidental.
Estos hechos nos dicen que los capitalismos a ultranza es posición teórica trasnochada, los chinos han sido mas objetivos y hasta cierto punto pragmáticos, pero que esto no cambia nada la escena mundial de la guerra por el reparto del mundo, solo que hay un nuevo personaje en los actuales momentos. Los estudios nos remiten solo a esta cuestión: La emergencia de China y los países del sudeste asiático como un nuevo polo en la economía mundial así como el papel que están jugando en la administración de las crisis cíclicas del sistema no pueden soslayarse. Este bloque regional, cuyas economías avanzan en su integración, tiende a equiparar al bloque de la Unión Europea y amenazan con disputarle en las próximas décadas la hegemonía económica a los EEUU, que en términos políticos es la guerra por el reparto del mundo. Y que defintivamente implicará que las masas del mundo se pongan de pie basado en el papel protagónico que va adquiriendo después de la II guerra mundial en la medida que las contradicciones interimperialistas deviene en la contradicción principal de naciones oprimidas contra el imperialismo, hablamos entonces del peso de la masa en la historia presente y en perspectiva
Los pueblos del mundo insurgen como personajes en la historia presente y que se traduce en las permanentes acciones que ella lleva a cabo a través de sus organizaciones y gremios y porque no decir de sus partidos políticos. pues quienes van a la guerra son las inmensas masas, solo que en esta parte las masas del mundo luchan por sus propios intereses y no por los intereses del los grandes capitalistas porque saben que ello acarreará mayo hambre y miseria que se expresa en los mecanismos de acumulación por “desposesión”, propios de la etapa de la acumulación originaria que se han expandido en los últimos 25 años amparados en la hegemonía financiera: Desplazamientos de poblaciones y apropiación de tierras; depredación de las riquezas naturales; expropiación de saberes seculares a los pueblos originarios; mercantilización de servicios esenciales... América latina pues, ha sido de las regiones del mundo -no la única- que más han sufrido estas políticas globales, pero que en su contraparte es peso en la historia de grandes oleadas de movilizaciones sociales mundiales.
En esencia son numerosos los indicios que pondrían en evidencia que el imperialismo norteamericano ha ingresado en su fase de decadencia última y final, tal vez aquí hay que buscar las razones de su renovada ambición por los recursos naturales y su actitud exacerbada de gendarme mundial. Por debajo de estas tendencias subyace otra cuestión: un profundo proceso de confrontación no antagónica, pero si contradictoria que tiene como objetivo el reordenamiento del mundo. Lo que está en discusión es la forma futura de gestión para el planeta, entre un capitalismo unipolar centrado en los EEUU. y otro multipolar administrado por las Naciones Unidas, o la revolución popular mundial como tendencia principal.
REFERENCIAS
MARTINEZ – VIDAL, Economía Mundial
MARX, Carlos; Introducción general a la crítica de la economía política. Fondo de Cultura Popular. 1973
ROEL, Virgilio; Historia social y económica del mundo moderno.
RIOS QUISPE, Mario; La crisis Mundial y la tendencia histórica de los pueblos
RIOS QUISPE, Mario; Estatuto epistemológico de la economía política.
SOROS, George; Crisis del Capitalismo global
La economía mundial y América Latina, Edic. CLACSO-Libros, Buenos Aires enero 2005.
Duménil Gérard y Lévy, Dominique: Crisis y salida de la crisis -Orden y desorden neoliberales.
El imperialismo en la era neoliberal M. Wood, Ellen
El imperio capitalista y el Estado-nación: ¿Un nuevo imperialismo norteamericano? Husson, Michel: Europa-EEUU
Barry: Desequilibrios globales y las lecciones de Bretton Woods En el “dossier”