domingo, 30 de agosto de 2015

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Resumen y Crítica

¿A que educación tenemos derecho los peruanos?
Del Libro “EXIGIMOS CALIDAD, EL ESTUDIANTE, SUJETO DE DERECHO”

Fondo Editorial del Congreso del Perú, ORGANIZACIÓN DE ESTADOS EBEROAMERICANOS
ISBN 9972-221-091, 2006, 194pp

J. Helfer, Gloria

Por :    Lic. Mario Rios Quispe
            Físico y Educador


La constitución política del Perú, considerada ley de leyes, establece el derecho de todos los peruanos a la educación; el detalle es que se tiene que especificar hacia donde debe estar orientada fundamentalmente; de ello según Kelsen, el resto se guía de la Constitución Política por ejemplo la Ley de Educación y sus reglamentos.

En tal sentido se establece la educación como un derecho fundamental, vale decir , aquello que está ligado a la dignidad de hombre y por ende a la supremacía de ser humano sobre el resto de los seres vivos en la tierra. Es cierto por tanto que la persona tiene derecho a la educación orientado a un propósito definido, pero que en el caso de la educación debe estar especificada como una socialización metódica que está orientado a desarrollar una sociedad educadora. Se habla por ejemplo de una educación integral lo que indica que debe darse en todas sus dimensiones (Peñaloza) y se dice que sea de calidad, eso quiere decir, cada vez mas y mejor.

Hay un comentario en la pág. 30 que dice “la precariedad y la exclusión que afectan a la mayoría de las personas….”  Al respecto interpretamos que no hay un sentido unitario de nación, pues en las reclamaciones se ve que los estudiantes piden más aulas, los profesores piden más equipos, los directivos dicen más oficinas administrativas en realidad nadie sabe lo que quiere cuando no hay un sentido de nación, pues ante una precariedad como la que manifiesta el documento solo sea necesaria alimentación y salud.

También el documento refiere a la sociedad y la exclusión como una expresión cruenta; podemos pensar entonces que somos una sociedad que promueve la desigualdad y la exclusión. Si decimos por ejemplo “sociedad violenta” la pregunta es ¿Quién promueve la sociedad violenta?  ¿Qué grupo poblacional son los más afectados? De hecho es la gente más pobre , porque precisamente es la más vulnerable., sin las necesidades básicas atendidas específicamente la educación  se crea el círculo vicioso: Negación de derechos (entre ellos la educación) – violencia social – menos salud y educación para los mas necesitados – menores oportunidades de desarrollo – violencia urbana familiar – negación de derechos. Por lo tanto negar el derecho a la vida digna tiene como correlato negar el derecho a una buena educación, en muchos casos porque la educación subleva.

Dice el documento que los funcionarios y docentes deben ser conscientes de la precariedad educativa, diríamos también que la población en general deben tomar conciencia y así reclamar sus derechos fundamentales, no hacerlo es aceptar los atropellos a principios fundamentales.

Otro punto que consideramos a discutir (pag. 32) es cuando establece la autora que “las personas tienen derecho a realizarse plenamente como seres humanos” parece redundante pues la dignidad está indisolublemente ligado a la persona. Marina y Válgoma dice: “El ser humano es acreedor de algo, pero hemos añadido algo muy innovador, esa propiedad no la tiene por el cargo, ni por la situación, ni por su mérito, la tiene por el hecho de ser hombre”.

En la página 32 describe el concepto de “desarrollo humano” siguiendo los criterios de la Naciones Unidas (PNUD), el cual considera un concepto bastante importante porque se ve la situación en un proceso en crecimiento, por lo mismo que se busca permanentemente la ampliación de las oportunidades. Por lo tanto consideramos es mejor trabajar el concepto de desarrollo humano, por una cuestión de justicia y porque a partir de ahí se puede conformar una sociedad integradora.

Viendo inclusive los puntos específicos de la educación (por ejemplo matemática), la autora refiere (pag. 36) “que los resultados logrados en matemáticas y ciencias constituyen un indicador de productividad futura  de la mano de obra del país” con lo que se puede decir que inclusive, dado los paradigmas modernos de desarrollo tecnológico y científico, la matemática se presenta como una disciplina de apuntalamiento de los estudiantes que contribuiría a la equidad y a la igualdad de oportunidades , pues siendo la matemática accesible (lápiz papel y cerebro) entonces hay oportunidades para los mas necesitados, de ello tenemos muchos ejemplos como pero ejemplo el hecho de que los ganadores de concursos mundiales de matemática, los concursantes del Perú son en muchos casos de condición muy humilde. En resumen diremos que negar la educación al pueblo, es negar el futuro de la sociedad peruana y por ende la dignidad de las personas.


domingo, 23 de agosto de 2015

CASO I

La Injusticia en la Distribución de horarios de los Docentes en el Nivel Secundaria Turno Mañana y Tarde de un Colegio Estatal

Por:     Lic Mario Rios Quispe
            Físico y Educador

Cuando se comenta de los horarios en el nivel secundario, se tiene la conjetura apresurada del beneficio equitativo, es decir, asignar los horarios según sus posibilidades y competencias, es el caso de los 03 días de la semana en relación con los horarios de 04 o 05 días (este último sin día libre), hay que ver que en las actuales circunstancias se requiere mayor horas de permanencia en la institución.

Pero ese no es el único problema, también se da el problema del horario compartido que en algunos casos llega  a 30 horas de permanencia semanal con llegada a las 7.30 am y  "puentes" (horas libres), en la cual se hace coordinaciones no sólo con los colegas, sino también con los encargados de recursos de aprendizaje (Biblioteca, Laboratorio, Sala de Audiovisuales) y los padres de familia; hay casos de colegas que vienen en un solo turno (4 días) y tienen una permanencia de 24 a 26 horas no más. En el turno tarde los colegas que ingresan todos los años a partir de las 2,30 pm o 3 pm, vienen de lunes a viernes (5 días) pero "sin puente" y el total sus horas de permanencia institucional con las justas llegan a 24 horas semanal.

La práctica en la construcción de horarios ha permitido establecer que el beneficio de unos es el perjuicio de otros, vale decir, el privilegiar a un grupo de docentes (con día libre y sin puentes) es el perjuicio de otros. ¿quien se beneficiaría de estos horarios y con el aval de quién?: Los horarios privilegiados han existido y siguen existiendo, y están a favor el docente (que tiene mas  derecho) lo que contradice con lo que se manifiesta en las reuniones oficiales, de que el horario está en función de los alumnos.

Por otro lado, en las áreas de coordinación académica y actividades se habla que más de 06 horas diario de dictado es antipedagógico que es  lo que siempre se escucha, pero se sabe también que el 90% del turno tarde vienen desgastados después de un trabajo arduo en los colegios particulares en donde la exigencia es mayor y empalman así con los horarios privilegiados (un profesor  dijo en una reunión que vienen cansados prácticamente a descansar), haciendo un total de jornada de 12 a 14 horas diarias. Así entra en cuestionamiento el concepto de antipedagógico el hecho de que un profesor de escuela estatal realice un trabajo pedagógico de 9 horas con “puente”.

Por otro lado se  menciona mucho la norma, pero se sabe que la norma se maneja en función a los intereses que se disputan en la reunión de docentes. Si se aplicara con rigidez, el día libre desaparecería, con excepción para los que tienen doble jornada (dos turnos) según versión de entendidos en los temas de gestión educativa.

Ante ello hay una realidad a resaltar, las primeras semanas se trabajan con horarios provisionales porque se estaá  a la espera de que se puedan dar cambios en las aulas (fusión o desdoblamiento), luego en el transcurso se regulariza. Esto es una constante en la mayoría de los colegios por los problemas de población estudiantil.

Se tiene que dejar en claro que a pesar del  horario de tres días a la semana, este puede complementarse con una coordinación mensual y sirva a su vez para  hacer coordinaciones en la tardes y así brindar  un mejor servicio – por ejemplo - en la Sala de Audiovisuales, cosa         que se corroboraría en el cuaderno de asistencia  (hoja de registros)  donde se podría verificar horas de permanencia  adicionales de lo que se exige formalmente. Como se ve de la experiencia, no se puede hacer coordinaciones o planificaciones con carga horaria pendiente con alumnos. Es necesario un día disipado, para generar por ejemplo el Centro de investigación pedagógica y seguramente también los círculos de interaprendizaje.... porque para ello necesitamos espacios considerables.  Lo dice un profesor, “los hechos han demostrado quienes se aprovechan de la institución....  aquellos que cuadran su horario exactamente y no dan ni un minuto más por su institución”.


Preguntas
1.- Es posible establecer una programación de Horarios equitativos; de quien depende y que acciones podría tomar
2.- Es factible un horario de 03 días a la semana, si es “sí” ¿en qué condiciones?; si es “no” ¿en qué condiciones?
3.- Que diferencia nota en la carga horaria asignada y horas de permanencia en la institución; establecer en esta última su viabilidad, ¿posible?
4.- Al darse una correlación de horarios sin “puente” con horarios con “puente” ¿Cuál es la implicancia pedagógica en la programación?
5.- La programación de horarios; debe estar en función a los intereses del profesor, del alumno, o ambos, ¿por qué?
6.- En el turno tarde, como se podría reprogramar los horarios, entendiendo que un 75% enseña en colegios particulares en el Turno mañana.
7.- Legalmente, existe el día libre ¿explique?
8.- Cuales serían los principales criterios en la gestión de los horarios en el nivel secundario en lo que respecta a su programación por el año escolar.