domingo, 31 de diciembre de 2017

LA "IZQUIERDA" FRACASÓ EN EL PERÚ

EL FRACASO DE LA “IZQUIERDA” EN L.A. Caso Perú

Por: Mario Rios Quispe

Soy revolucionario. Pero creo que entre los hombres de pensamiento neto y posición definida es fácil entenderse y apreciarse, aún combatiéndose. Con el sector político que no me entenderé nunca es el otro: el del reformismo mediocre, el del socialismo domesticado, el de la democracia farisea
     J.C.M.
¿Habrá contradicción entre derecha e izquierda?
Estatua del mas granda marxista l
Latinoamericano en la UNMSM
Facultad de Letras
Lima Perú
En toda Latinoamérica hay fuertes colusiones y pugnas entre las distintas corrientes políticas oficiales, vemos que países como Bolivia y Venezuela hay una influencia de un modo de izquierdismo, mientras en países como Argentina hay una preferencia de derecha algunos inclusive con acciones más profundas en el manejo del Estado. De esta confrontación política en el interior de los países de Latinoamérica, el peso político lo tiene la derecha sin embargo esa diferencia es débil pues toda la clase política latinoamericana está envuelta en corrupción directa o indirectamente, y eso es uno de los problemas centrales en el desarrollo de sus propuestas políticas este es el caso de Perú con el problema de Odebrecht.

En las últimas elecciones presidenciales en Perú 2016, cuando PPK (candidato de derecha) luchaba voto a voto las elecciones denostaba a la opositora (Keiko) manifestando que era una representante de la corrupción, esto como una manera de desmarcarse, aunque ahí también insurgía la izquierda también se autoproclamaban defensores de la honestidad y buen gobierno, pero ya en esa contienda comenzaba a salir los casos de corrupción en el caso de Keiko con su jefe de campaña, en el caso de Acuña con la falsedad de los títulos y grados, medianamente se hablaba de PPK por su condición permanente de ser un lobby; en la izquierda tampoco se hablaba mucho de corrupción solo ligeras sospechas de la campaña del NO de Susana Villarán (ex alcaldesa).

Una vez instalado en el gobierno PPK comienza a salir los primeros casos de corrupción sobre todo en la aplicación de los APP en el área de salud y en los casos de nepotismo (ministro del amor), sin embargo el plato fuerte vendría con la salida a cuentagotas de la información de Brasil sobre los códigos OH, Toledo, K, AG… y así Toledo ya sin apoyo político en el Congreso fácilmente procedió la denuncia en su contra y su prisión preventiva (en ausencia) lo mismo pasa con Ollanta Humala y Nadine. Quedaba en el escenario político Alan García, Keiko y PPK, en cuanto al primero, tenía una bancada de “cuatro gatos” que con efectividad jaqueaba el congreso y donde Alan García con una habilidad tremenda en sus negociaciones no ha podido ser encontrada un indicio convincente) hasta el momento), conocida es las conferencias que dictaba y que por cierto son más caras que las ofrecidas por Tony Blair. En ese proceso aparece nuevas indicios en el caso de Keiko y los grupos opositores hacían presión para – supuestamente – neutralizar la bancada fujimorista, pero entonces comenzó a salir le caso de Susana Villarán y el descrédito de la izquierda denominada en el Perú “Caviar”  y entonces ya orientaba sus ojos a Maritza Glave y también a Verónica esta última ya tenía problemas por haber sido secretaria de relaciones internacionales de Nadine (ex primera dama).

Quedaban entonces los pesos pesados de la política, Keiko y PPK, enfrentamiento que va dar un desenlace con  las cuentas de PPK en First Capital cuyos depósitos fueron  hechos cuando era primer ministro, ya seguramente antes habría hecho otros lobbies pues su naturaleza es aprovechar su influencia político en los grandes negocios de programas de financiamiento e inversión de obras de los Estados del mundo; quien no sabe que PPK  ha aprobado uno de los mayores recortes de los estándares ambientales de los últimos diez años. (FEDEPAZ) cuyos impactos negativos causarán definitivamente conflictos sociales y donde la contraparte ha sido el beneficio de los inversionistas extranjeros.

Para la derecha conservadora y a ultranza de Perú se considera a PPK como el economista y experto financiero más exitoso en la política y es que obviamente lo van a ver así por su condición de clase, lo que nunca van a entender es cada grupo social va a defender sus intereses y además hay un aspecto errado de creer que la el manejo empresarial y/o management es suficiente para manejar las riendas del Estado y hacer política, pues hay poderes heterogéneos internos y externos (colusión y pugna) que nos manejan cual fichas de ajedrez, pues al final somos dirigidos por megacorporaciones que circulan por el mundo barriendo con nuestras riquezas, con nuestro talento al servicio de un 20% de la población mundial y al privilegio de un solo 2% que tienen la riqueza del mundo

Así cuando creyeron que los fujimoristas estaban cercados o al menos neutralizados, sacaron una carta decisiva de la baraja que llevó al gobierno contra la pared y sujeto de ser vacado del cargo que puso al gobierno en una situación de querer negociar ¿qué? La facción fujimorista también se escinde en dos para presionar en una forma aún más efectiva pues sino era por “angas era por mangas”. La izquierda que inicialmente había auspiciado la vacancia de PPK, ahora estaba en un dilema – burgués diría – de si vacarlo o impedir la vacancia.

La vacancia es una cuestión política no tiene nada que ver con el delito sino con la moral, por tanto oportunidad para hacer buena política y que la izquierda la perdió principalmente de posicionarse quedando solo como furgón de cola y más bien contra todo lo que se diga FP se ha posicionado – reitero – a pesar de que perderá algunos congresistas de su bancada, eso es justamente la característica de partido, es partir, se da el criterio de fracción porque en todo partido que se aplica, esta a pesar de ser menos se solidifica. Aunque también cabe pensar que “han jugado en pared” al tener acuerdos previos de una estrategia política de liberar a su líder para después su líder emprenda la campaña de unificación partidaria.

Ahora, el que no haya vacado a PPK favorece a Toledo y lo valida pues los procedimientos de corrupción son los mismos; testaferros, cuentas en bancos, influencia política; lo que nos obliga a pensar que el gobierno de PPK nos llevará a un estado de permanente inestabilidad por la falta de decencia y de moral por parte de los gobernantes; por la falta de valentía de parte de los congresistas sobre todo los de bancada de izquierda que creen todavía en una democracia burguesa. Avalo el concepto de otros que la izquierda se quedó en el antifujimorismo, falto de ideas y de concepción auténticamente marxista con desarrollo de educación y promoción cultural socialista – a modo Gramsciano - en la población, ahí su gran error.

Por otro lado, los periodistas hablan que los peruanos eligen mal, la pregunta es ¿de donde hay que elegir? No será acaso que ya el sistema no da más y lo que se necesita es un cambio, pero por donde, nuevamente hay un dilema si todos los partidos están deslegitimados que salida puede esperar; un gobierno fascista o un proceso de cambio socialista orientado al comunismo, parecen ser las únicas vías.




La izquierda fracasó
En la historia se  registra que en la revolución francesa ya se va estableciendo con claridad las dos líneas contradictorias al cual denominaron derecha e izquierda, esta última la que defiende los intereses del pueblo, pero estamos hablando de una izquierda radical no solo contestataria sino también recusadora del sistema que promueve un cambio en muchos casos violento.

En el fragor de la auténtica izquierda latinoamericana, emergió la izquierda electorera la que comenzaba negando los principios del marxismo y que buscaron insertarse en el sistema político de cada país, en algunos casos con relativo éxito en la “toma del poder” como Chile (Allende) y otros con cierta sostenibilidad en los últimos tiempos como Bolivia, Ecuador y Venezuela este último en una situación crítica; todo esto es parte de las contradicciones y que por la justeza de la causa popular tiene que primar la izquierda llamada radical. Ante ello no cabe duda que la izquierda denominada caviar es la avanzada de la burguesía en el seno del pueblo. Ya Aldo Mariategui fustigaba a la izquierda formal (caviar), pero que en su libro el 8avo ensayo evita tratar la izquierda radical que ha delineado la política las últimas tres décadas.

El problema de fondo de la izquierda electorera (revisionismo) es la negación del marxismo, de sus principios, ideología y economía, dada la ley de contradicción si niega el marxismo es porque es un operador de la burguesía – no hay otra – por eso decimos que es un avanzada de la burguesía en el seno del pueblo. Vemos el caso de  un bloque de izquierda peruano que después de haber pedido que PPK sea vacado, a la hora de la votación abandona el hemiciclo porque dizque defender la democracia; acá viene la primera pregunta ¿Qué democracia? La burguesa o la proletaria. Negar la lucha de clases es negar que hay dos democracias, democracia burguesa y democracia popular, el problema es, de que lado está uno ¿Cuál es el fondo? Socavar la combatividad de nuestro pueblo y su espíritu de luchar por su liberación. Vemos que lo que hay en la actualidad son falsos partidos de izquierda que dicen defender la causa popular pero que en el fondo solo le hacen juego al sistema, vienen a ser en el fondo partidos obreros burgueses. En las masas lo que hace estos partidos de “izquierda” es servir a la capitulación, lo hicieron en esta posibilidad de vacancia, ellos dicen que lo hicieron por la democracia, hablan en abstracto para no decir que defendían la democracia burguesa. Solo tienen que verlo actuar para reconocer el negro papel que cumple, sobre todo hoy donde se libera a un genocida apelando justamente a leyes burguesas que la izquierda avala.

¿Que tarea queda? Barrer a todos aquellos que dicen defender el pueblo principalmente a los que se dicen ser de izquierda, pues le hacen juego al sistema y sus acciones buscan dividir la causa popular, escinde y de esa manera divide cualquier posibilidad de auténtica vanguardia que en una primera etapa es cumplir el precepto gramsciano de elevar el nivel cultural-proletario de la población, sabemos que hay intelectuales honestos y progresistas que están dispuestos a combatir implacablemente al revisionismo  en los tres planos, ideológico, económico y político, la dinámica de los hechos y la acción contundente de la población generará su propia vanguardia, no hay que creerse centro del mundo eso viene del mismo pueblo ni siquiera de los intelectuales, nuestro aporte está en contribuir a eso.


martes, 5 de diciembre de 2017

UV Heurística naS Escolas Estaduais, risco ou oportunidade na Pedagogia

UV Heurística naS Escolas EstaduaIS, risco ou oportunidade na Pedagogia

Por:     Mario Rios Quispe
            Professor da Ciencias y Mestrado em Educacao


O conceito de UV heurística que foi trabalhiado nos laboratorios de ciencias, nos ultimos tempos , hoje se trabalia em tudo os colegios estaduais do Perú sim um resultado otimo.

O Método Heurístico UV cumpre seu papel se os alunos tiverem conteúdo sustentado, o que não é o caso da escola pública; pois termina por procederearizar a todo custo, é se desvanece o objeto de estudo.

Os especialistas recomendam o uso para alunos do 4º ao 5º ano de secundaria, se você fizer isso nos primeiros anos, existe o risco de ser mais um obstáculo, no sentido de que, ao não ter conteúdo sustentável, eles permanecem com o instrumento e perdem a relevância didática.

Em minha opinião, considero que a heurística já é um conceito um pouco difícil de se desenvolver como uma metodologia na sala de aula, pois o acesso do criança ao conhecimento científico, sempre é tentativa e erro nos primeros anos; inseri-lo nos primeiros níveis do ensino médio é acreditar que o método pode resolver o ensino da ciência.

Eu entendo que tenta romper com as idéias velhas do ensino da ciência, mas a heurística, exige um conteúdo sustentado, pelo contrario é um algoritmo mais em toda essa tentativa de ensinar ciência, além disso  se tentará forçar e depois perderá o conteúdo científico que é, em última análise, a base de qualquer estratégia de trabalho científico e ensino de ciências.

Eu acho que uma maneira de iniciar o ensino da ciência no primeiro nível de ensino médio é através da cultura científica e que tem muito a ver com o contexto local e social, diz Irinéa de Lourdes Batista: “É evidente, novamente, que conceitos fundamentais como os de referencial inercial e coeficientes de inércia estao muito pouco relacionados com a cultura científica que eses alunos possuem”.

Vemos no UV tentando construir uma hipótese já muito difícil por certo, embora temos o problema de ser capaz de especificar o tipo de relação entre as variáveis ​​indedependiente e indepenciente, pior, fingir para caracterizar quantitativamente, mais uma vez tenho que recorrer a Lourdes Batista: “Na construcao de modelo de hipotesi temos que a sua elaboracao nao é o resultado, mas só o ponto de partida do conhecimento lógico…”.

Técnicas como a heurística UV precisam de especificidade, não acho que seja erróneo, o é quando não sabe como se aplica, quando há extremo em termos de processo metodológico,e quando, em geral segue a “pede literae”.

A lição de tudo isso é que toda boa metodologia é um reflexo da realidade, na medida em que busca descompactar o objeto, não esqueçamos que o conceito foi construído a partir de todo um processo teórico e, ao mesmo tempo metodológico, pois é um reflexo do outro, dentre estrutura e movimento.

Finalmente, devemos ver que, se o usassem em laboratórios de ciência, é para "simplificar" o conhecimento, em qualquer caso, depois a pergunta (problema científico), o que é necessário é um gancho e este é o conceito que deve dar lugar a outras perguntas ou saídas para do problema

Em resumo, nao é erroneo trablahiar com heurísticas UV, maís isso tem que ter um critério de especificidades em quanto nível de estudo, perfil socioeconômico, grau de cultura científica e outros.


jueves, 9 de noviembre de 2017

Aspectos Históricos Filosóficos en la Enseñanza de las Ciencias

CyT EDUCACIÓN

Aspectos Críticos en la Enseñanza de las ciencias
(en el marco de la historia, filosofía de las ciencias y el currículo nacional)


Por: Mario Rios Quispe

Aspectos generales

Dadas las nuevas propuestas y directivas entorno al currículo nacional (CN) y por consiguiente de la enseñanza de las ciencias (EC) en el Perú como es la formación y desarrollo de competencias; de parte de la comunidad científica, se ha considerado un cierto deterioro en el nivel científico de los temas desarrollado en el aula[1] que en algunos casos ha implicado una ralentización de los procesos de experimentación y en general de los conceptos vertidos de la ciencia en el aula. Por lo que se refiere a las propuestas del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) mediante el CN, resulta válida en tanto motiva al estudiante, genera dinamismo en el aula, hacen intentos de que el estudiante “construya” sus conocimientos (constructivismo) pero que sin embargo estos resultarían débiles y hasta improductivos si los procesos de la ciencia no son bien concebidos por los estudiantes, pues, abocarse solo al aprendizaje de las ciencias resultaría una empresa muy ambiciosa. Al respecto deslizaré algunos aspectos sobre el particular, en tanto fundamente la descripción que hago sobre la relación EC y la Historia y Filosofía de la Ciencia (HFC).

El propósito de este ensayo, es hacer una crítica a una de las líneas desarrollado hasta el momento en la EC de nuestro país, pero a su vez proponer cursos de acción que permita mejorarla; un caso de ello es cuando los maestros dirigidos por sus acompañantes y/o monitores pretenden dar significancia a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y donde la HFC puede contribuir a ello de una manera efectiva, como lo vamos a probar a lo largo de todo este artículo.

En la formación universitaria de la carrera de ciencias y pedagogía se estila desarrollar cursos de filosofía, Introducción a la Filosofía de la ciencia, epistemología como parte no solo de una formación amplia sino también profunda, lástima que en la mayoría de los casos hemos considerado un curso más y entonces solo bastaba aprobarlos; creo que no fuimos advertidos y nosotros mismos no asumíamos el criterio de formación que es necesario no solo para aplicarla sino de poder ingresar a otros mundos aun no descubiertos, gran parte de los descubrimientos científicos han sido replanteos filosóficos como el éter en la física que resultó ser el campo; pangénesis, que dio paso previo al estudio de la genética; Colapso de estados que dio lugar al entendimiento de los mundos cuánticos, entre otros; además, como muchas veces cuestionan los sociólogos de la ciencia y manifiestan que los científicos están en sus cacerolas científicas y carecen de juzgamiento ético de las avances de la ciencia (ejemplo, clonación) y el uso destructivo de la CyT como son las bombas nucleares que nos lleva al terreno político y al cuestionamiento de las ideologías; como vemos, la relación EC – HFC puede tornarse polémica y emplazadora, pero que en estos tiempos de acelerado desarrollo de CyT con sus aplicaciones y enfoques, obliga a los profesores de CyT de la escuela básica  profundizar no solo las temáticas estancas, sino las que están en procesos que van configurando la relación EC – HFC; ese sería entonces el verdadero significado de enseñar ciencias que además ayudaría a empoderar los valores de una sociedad que aspire a ser justa y solidaria; lo que indica que no solo es el significado que puede manifestar el estudiante sino lo que el maestro propone y desarrolla estableciendo los criterios de significados efectivos que inclusive lo puede interpretar a partir de las vivencias valorativas del niño; lo dice Mattews (p. 256): “La historia, filosofía y sociología de la ciencia no tienen todas las soluciones para estas crisis, pero si tienen una respuesta: pueden humanizar las ciencia y acercarlos más a los intereses personales, éticos, culturales, políticos ; pueden hacer las clases más estimulantes y reflexivas, incrementando así las capacidades del pensamiento crítico, pueden contribuir a una comprensión mayor de los contenidos Científicos”.

Esto nos lleva – en términos prácticos – a la incorporación de programas de actualización de historia y epistemología de la EC para profesores de CyT de escuela básica ; anteriormente ha habido programas de formación científica contextualizada en nuestra región como es el enfoque CTS (ciencia, tecnología y sociedad) pero que no ha tenido el impacto que se hubiera querido, pues no solo basta dictarlo, enseñarlo; sino y fundamentalmente investigarlo, discutirlo entre maestros de aula y científicos, este sería la parte más activa en la preparación de los profesores de ciencias con una visión abarcadora y crítica.


El CN y la HFC

El debate a nivel mundial es, si es posible enseñar solo ciencia o enseñar sobre la ciencia, parecen frases similares pero es una sutileza que si lo logramos desembrollar, podemos dar aportes a la EC y consecuentemente al CN parte CyT. Al respecto el currículo británico (1994) establece que se debe aprender “algo sobre la naturaleza de la ciencia, así como el contenido de la ciencia propiamente dicha”, la naturaleza asociados a aspectos generales, contextuales de un entorno no solo natural, sino también social, político y económico. Por otro lado, los contenidos ligado a las cuestiones disciplinares de las ciencias, y que sabemos ha generado discusiones entre la comunidad académica tanto de ciencias como de educación, y que ha desembocado en las aulas, pues mientras nos pretenden enseñar disciplinariamente, otros tratan de abocarse al problema científico y enfrentarlo multitemáticamente que es la exigencia del MINEDU a través del CN. También es el caso del desarrollo de competencias en el aula incluidos actividades tales como laboratorio o sesiones multimedia en la cual al maestro se le hace difícil poder constituir una sesión multitemática. El problema también está sobre el lado disciplinar (contenidos) aunque sería del agrado de los científicos pues hay una sistematicidad, estructura formal, lenguaje apropiado, y que de seguro, si se extrema esta línea, desconectaría del entorno social y sus necesidades básicas.

Considero que un programa de HFC rompería esa contradicción, o mejor dicho aquello que se consideraría contradicción antagónica pues si insertamos HFC sería contradicción no antagónica, es decir no sería irreconciliables, buscaríamos puntos comunes y a partir de ello  proponerse no perder la disciplinariedad de la ciencia, ni tampoco perder el entorno en la cual debe relacionarse ciencia y HFC, para aterrizar en los grandes problemas de la sociedad contemporánea.

Una propuesta según la British National Curriculum bajo el criterio HFC  dice: “los alumnos deberían mejorar su conocimiento y comprensión de las formas en que cambian las ideas científicas a través del tiempo y como la naturaleza de esas ideas y los usos que se aplican son afectados por el contexto social, moral y espiritual donde se desarrolla” (NCC 1988 P 113). Al respecto podemos ser agresivos y hablar de ciencia contextualizada sin desatender su dinámica interna, reafirma el criterio de la relación currículo – disciplina científica, en una especie de autocontrol mutuo pues si se centra en aspectos activos y de mero cumplimiento, ralentiza la ciencia; por el otro lado, si se centra en lo disciplinar según una estructura asumida por la comunidad científica puede llevar a una desconexión con la realidad concreta, diríamos coloquialmente, que la ciencia no aterrizó.

Particularmente propongo algo más práctico, como es del de llevar la ciencia un plano de cultura no solo en el aula, sino que también del aula en la cual  se haga repercusión al entorno familiar, vecinal, local que el CN lo establece indirectamente cuando habla de desarrollo de competencias entre ellos la comunicativa; por el lado de la comunidad científica pediremos que aterricen en la población, ir a las masas profundas de la sociedad desarrollando programas agresivos, de divulgación científica y popularización de las ciencias; el significado que tiene los casos mencionados, a modo de unificación es que en cualquiera de ellos – a modo de unificación – Hay que desarrollar una cultura científica que nos lleve a orientar la concepción del mundo a una concepción del mundo científica, de esa manera solucionamos dos problemas, el primero es que la ciencia sería parte de la solución de los problemas de la sociedad y la mejora de la calidad de vida; en el segundo caso solucionaría el problema de la opinión favorable al desarrollo de la ciencia y tecnología, esta es mi propuesta que tienen un afán integrador no conciliador porque siempre habrá contradicciones pero que hay saber manejarlo.

Muchas veces se dice de los profesores que “muchos actúan y piensan científicamente, como resultado de su preparación, pero carecen del conocimiento de la naturaleza y objetivos básicos de la ciencia” (p. 13 The Training of Graduate Teacher) estos conceptos e ideas vertidos  podría hacer que el trabajo del profesor de ciencias se empodere y tenga protagonismo en la educación actual que necesita hoy no solo de directivas globales, políticas públicas en educación; se necesita también de un cambio interno  que nunca podría ser identificado por el sistema actual porque es algo que fluye de forma lateral  en los procesos de E-A que irían formando una concepción del mundo científico.

Una aplicación de lo manifestado sobre el CN parte ciencias es el concepto de indagación que el CN lo ha considerado como algo metodológico pero que en el fondo este concepto tiene correlato la historia; Lo dice J.J. Shawb[2] educador y filósofo que manifiesta que: “la esencia de la ciencia como indagación podría mostrar algunas conclusiones científicos en la forma en que surgen y son comprobados […] incluyendo también un tratamiento adecuado de las dudas y limitaciones de la ciencia”. En esencia la indagación tiene más de histórico, filosófico que metodológico. Últimamente Wilder Chicana[3] ha denominado a esta dualidad ciencia embotellada y ciencia en acción de la cual la más atingente es la ciencia en acción; en el criterio de Shawb es ver la dinámica en la construcción de los conceptos; estas idéas me ayudaron a refirmar mi ensayo teórico que denominé “el enfoque conceptual en la enseñanza de las ciencias”[4] atendiendo a esa tríada clave como es el concepto, significado y pensamiento




[1] El”aula” lo vamos a entender en el sentido general (patio, laboratorio, sala…) que podríamos denominar de una manera más precisa sitio de aprendizaje.
[2] Promovió la doctrina pedagógica de la ciencia como indagación.
[3] Astrónomo y divulgador científico peruano responsable del Planetario Luis E. Erro Ciudad de M´xico
[4] El enfoque conceptual 2006 UNESCO – CONCYTEC, MINEDU como uno de los temas innovadores en la enseñanza de las ciencias 2006.

martes, 26 de septiembre de 2017

LA EVALUACIÓN DOCENTE; INSTRUMENTO DE MEJORA O DE DESPIDO

LA EVALUACIÓN DOCENTE; INSTRUMENTO DE MEJORA O DE DESPIDO

Por:     Lic. Mario Rios Quispe
                Post grado en medición y evaluación de la calidad educativa


Aspectos introductorios

Los maestros del Perú lo dicen en los distintos foros y espacios de participación que “el maestro siempre ha sido evaluado” desde que se decide vocacionalmente por la carrera docente hasta en el mismo desempeño profesional. Por el lado del MINEDU nos dicen que hay que desplegar más evaluación para que los profesoras puedan ascender en la llamada carrera pública magisterial, solo que de todas esas variedades evaluativas una se presente para dejar la carrera docente por su “mal desempeño” poniendo como escudo a la evaluación y por consiguiente negando los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación. En resumen, los maestros no se niegan a la evaluación en cuanto mejora, pero lo combate cuando – consideran -  tiene como trasfondo, despedir al maestro peruano como parte de las directivas de las reformas en educación y por consiguiente en la privatización de la escuela pública.

Pretender evaluar a los maestros tratando de abarcar todas las características de un buen maestro es inútil; pero lo que si se puede hacer es tomar algunas dimensiones observables y a partir de ahí tener una referencia del grado de competencia que tiene el maestro peruano según un perfil preestablecido por las autoridades conjuntamente con el colegio de profesores y los gremios sindicales, porque es justo preguntarse ¿Qué entendemos por un buen maestro?  Mientras esto no se dé siempre va a estar en debate, discusión y lucha, el real rol que tienen los maestros en las actuales circunstancias.

Vemos en la realidad que no podemos evaluar al maestro en abstracto, pues si bien hay aspectos en las cuales vale para cualquier maestro como la competencia didáctica y la competencia académica, también es cierto considerar el  contexto en la cual se desenvuelve y que tiene que ver con sus condiciones sociales lo que en salud denominan “determinantes sociales” y del cual depende la “calidad de vida que es la antesala de la calidad del maestro” (Marrero Francisco).

Las políticas del estado en educación que hoy pretenden ser públicas y por ende sostenible tiene como objetivo responder a la demanda global en la cual el desempeño sería el paradigma de la globalización, exigencia de los mercados globales, pues busca que el maestro desarrolle su profesionalidad en y para la competitividad. Esquemas directivos que funcionan muy bien en países Europeos, Norteamérica y Asia  pues ellos han solucionado los problemas básicos de calidad de vida y formación básica de los maestros y aunque los sueldos y profesionalidad no son los óptimos en promedio, estos son muy superiores a los países en vías de desarrollo, y es por ello que el elemento político ideológico es más sensible en países de Latinoamérica, y que en estos últimos tiempos ha recrudecido inclusive en países donde la aplicación de las reformas ha sido profunda como es el caso de Chile donde hay levantamientos no solo de los maestros sino de los propios estudiantes, esto  nos lleva a pensar que las convulsas sociales serán la constante en los países de la región, y ahí el maestro cumplirá su papel de defender los derechos de maestros como parte de los derechos del pueblo a una mejor educación con miras a transformar la sociedad a una más justa y de oportunidades para todos; este progresismo en la propuestas lo que otros llaman maximalismo no es sino el ideal de un grupo social que por años ha sentido que sus derechos fueron sistemáticamente conculcados, y que hoy ha mostrado un protagonismo que ha puesto al maestro peruano en el centro de la política nacional de forma pensante y operante.


Sobre la evaluación del desempeño docente

Para comenzar vamos a considerar la evaluación del desempeño docente como un concepto compuesto, en el sentido que la evaluación será para nosotros un juicio de valor (Cano Yolanda) y el desempeño como el resultado de un esfuerzo profesional (Beteta); el primero es un concepto clásico de la evaluación donde queda claro que en educación por mas objetividad y uso de instrumentos válidos y confiables estas servirán para dar juicios de valor, aquí está la potencia de la evaluación pero también su debilidad sino se usa objetivamente, pues puede servir para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje tomando como referencia la información que arroja los instrumentos, o en su defecto puede servir para segregar a estudiantes e inclusive abandonarlos de la senda del progreso y mejoramiento. En el caso de los docentes, una evaluación puede servir para mejorar su condición profesional y elevar sus niveles de ingreso o en su defecto puede servir para despedir, recordemos que solo un 35% de los profesores son jóvenes (fuente: Derrama Magisterial), por tanto el Estado ve una carga al resto de los maestros y que mejor que la evaluación del MINEDU sea orientado al despido y de esa manera evade los derechos de los maestros. Es por ello que en los países de la región “el tema de los docentes sobresale como uno de los temas pendientes”  pues hemos pasado de considerar al maestro como un medio o recurso para el mejoramiento de la calidad de la educación  y de la sociedad; a pasar a centrarse en los cambios pedagógicos y de gestión, situación que pone al maestro en las cuestiones instrumentales y operativas en función de una tendencia ideológica de los países inversores que han decidido como debe ser la educación de esta parte del continente.

Y es en esa línea que los maestros perciben que los salarios de los maestros e inclusive su permanencia está asociada al desempeño generando debates y conflictos como la última HNI donde se preguntan si los instrumentos y su concepción son las adecuadas y justas, para los maestros o si la evaluación tiene carácter punitivo, y aunque el  MINEDU dice que ninguna evaluación es punitiva (atendiendo a los marcos teóricos) lo cierto es que en la práctica va por esa línea en tanto pone las vallas muy altas (rúbricas) y sin atender las condiciones en las cuales se desenvuelve actualmente la educación sobre todo en zonas deprimidas.

Debemos tener presente también que el desempeño docente en la cual el maestro es exigido no se condice con sus condiciones de trabajo y de salario, y además en la actualidad observamos la tremenda presión documentaria pues a sus horas de clases se adiciona aspectos de gestión pedagógica y cumplimiento de llenado de formatos o sujeto de los acompañamientos y monitoreos. Recordemos que la presión documentaria es la que atizó la última HNI, hasta antes era claro que de alguna manera había un acuerdo tácito en el sentido de que “más pueden pedir de  mi  como docente si mis ingresos son  muy inferiores del profesional actual” hoy eso ha cambiado y si no se atiende la demanda de los maestros a la par que incrementa las exigencias por trabajo adicional con los estudiantes, trabajo con padres de familia e interdocencia, los conflictos serán permanente e in crescendo. La esencia de esta parte es que al maestro de hoy le reconocen que cumple un rol fundamental en los cambios de la sociedad y su desarrollo pero le niegan sus derechos fundamentales; el problema es entonces el control ideológico de la clase dirigente, vigente para sus intereses, en la cual el maestro se pone como su espejo revelador. En tal sentido el espacio ideológico es un punto por disputar hoy y en perspectiva.

Otro de los problemas en el desarrollo efectivo del desempeño docente es que hay una deficiencia en los formadores, capacitadores, instructores y tutores; de la dinámica del mejor docente capacitador, pasamos a quienes deben capacitar son las universidades con la deficiencia que en la mayoría de los casos sabemos, que no están en el hecho educativo, y hoy por consiguiente, se ha optado mediante la evaluación y trabajo sostenido con los maestros ser ellos mismo que capaciten, monitoreen y hagan acompañamiento, solo que está mediado por propuestas educativas ajenas al interés del maestro peruano y de la realidad nacional, en muchos casos con serios cuestionamiento de su desempeño, que se ve reflejado en que en las aulas no se ha dado un mejoramiento en la calidad de los aprendizajes. Hay tareas pendientes para la nueva organización del sindicato (SUTER) que es, hacer de los sindicatos escuelas de formación ideológica en todos los campos y como consecuencia de ellos la formación técnica y tecnológica en su profesión, específicamente en la evaluación; esto será más productivo pues se desarrollaría en una amplia libertad de criterios enfocado al servicio del pueblo y sus intereses.

Consideramos qué atendiendo la parte gremial entre sindicato y colegio de profesores, las instituciones educativas debe tener no solo un plan de capacitación sino también de formación docente, ello haría que los conocimientos y destrezas se interioricen generando posibilidades de autodesarrollo profesional, y en el mejor de los casos, innovaciones y mejores propuestas.


Modelos de evaluación de desempeño docente

El maestro peruano ¿puede construir su modelo de desempeño? En la medida que cumple con la responsabilidad en el trabajo, y de manera interrelacionada con las actividades, valores, saberes y habilidades que se encuentran en el hecho educativo consideramos que sí, pero que exige desarrollarlo más.

Evaluar el desempeño sería entonces evaluar el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, así como sus rendimientos y logros obtenidos, ello determinará sus puntos fuertes y débiles y según el resultado se llevará a cabo un proceso de mejoramiento, esto significa fomentar el aprender constantemente lo que exige que los indicadores de evaluación por desempeño deben ser modificados constantemente no solo por el nivel de desarrollo de exigencias globales sino también por la diversidad de los espacios donde se aplica la evaluación, está dinámica de constante modificación de los indicadores es una práctica común en la gestión pública.


Veamos los principales modelos de desempeño

1.      Modelo  centrado en el perfil docente.- contrastar el grado de concordancia entre los rasgos y características según un perfil previamente establecido, el problema es aquí ¿Quién determina el perfil?

2.      Modelo centrado en el estudiante.- consiste en evaluar el desempeño docente mediante la comprobación de  los aprendizajes o resultados por sus estudiantes, el problema es aquí si ¿somos responsables de su rendimiento?  Esto como vemos es la típica evaluación por resultados y su limitación está en que no evalúa condiciones en que el estudiante se desenvuelve en su formación, por eso los entendidos manifiestan plantear las cosas de otra manera, esto es, “mirar lo que acontece a los estudiantes como consecuencia de lo que el profesor hace”. Hay que destacar sobre el particular que en principio no somos responsables de toda su educación, pues el producto está mediado por los determinantes sociales en educación.

3.      Modelo centrado en el comportamiento del docente en aula.- Es el más subjetivo de los modelos, sobre todo si es que se lleva a cuestiones de pareceres intereses particulares o simpatías/antipatías; no olvidemos que  el modelo en cuestión tiene que ver con aquellos comportamientos del profesor que se considera relacionados con los logros de los estudiantes en un ambiente favorable al aprendizaje.

4.      Modelo de práctica reflexiva o reflexión en acción.- este modelo es abiertamente antidespido pues “mide” sus procesos mediante una reflexión “super visada” Schon  (1987) denomina a eso “reflexión en la acción”.


Resumiendo podemos decir que la evaluación de desempeño es:

Un juicio de valor basado esencialmente en el hecho educativo y su proyección que por las circunstancias en nuestro país, exige de la acción y participación del profesorado en la tarea de rediseñar democráticamente los instrumentos con miras a una proyección de nación y profesionalidad competente. En tal sentido los modelos descritos tendrían que responder al principio de pertinencia y en caso más creativo, podemos hibridizar los modelos pues de eso se trata, las propuestas no son estancas se van metamorfoseando según las condiciones concretas.

En otras palabras, hay que mirar el modelo evaluativo de desempeño del  MINEDU con pinzas, mejorarla si nos permiten apoyar a su mejoramiento, y en el caso menos amable cuestionarlas pero a su vez proponer formas evaluativas más efectivas que no conculquen nuestros derechos (para ello sería las escuelas sindicales). Al respecto Mesa María dice “la evaluación de desempeño consiste en la identificación y medición de los objetivos de la labor que desempeña un individuo” esta definición – como vemos – solo hace referencia a la medición del rendimiento humano dejando de lado el análisis del comportamiento en  proceso y según las circunstancias. Esto fundamenta lo que hemos manifestado líneas arriba, la evaluación por desempeño es básicamente una evaluación de resultados.


Rúbricas, una particularidad del desempeño docente, en el centro del debate

En primer lugar hemos de decir que la observación en general son subjetivas y mucho ha de depender la cosmovisión del observador y las directivas descritas para su trabajo observativo; en cuanto al concepto de AULA que el manual lo trata de ampliar, pudo haberse colocado sitio del aprendizaje es más atingente con la propuesta que el MINEDU plantea.

En el punto 1 de las rúbricas  se manifiesta “ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende” aunque esto implica reiterados hechos no es fácil concebir sobre todo si nos ponemos del lado del estudiante, esto puede significar solo aspectos operativos pero que necesitan de una orientación, el para que se aprende que  no necesariamente es de utilidad práctica inmediata.

En el punto 2 de “maximizar el tiempo dedicado a los procesos de aprendizaje” donde en realidad todas las actividades son de aprendizaje, el problema es si lo que se aprende está inserta en la sesión toda vez que hay mucha información y actividades que acontece, producto de esa dinámica, por eso es mejor hablar de estrategias de aprendizaje. La maximización depende del manejo de los conceptos, la capacidad de poder nuclearlo, sintetizarlo discriminarlo, ello ayudará a determinar el tipo de experiencia, su manejo.

El punto 3 de “Promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico”  pues dependiendo del nivel de estudio, considero que es muy agresivo pretender creatividad en el niño, mucho menos inducido por nosotros, pues la creatividad y pensamiento crítico es fruto de un largo proceso, lo que hay es inquietud y curiosidad que deviene en rasgos de creatividad que nosotros debemos identificar y en lo posible promoverlo.

En el punto 4 sobre “Evalúa el progreso de los aprendizajes  para retroalimentar a los estudiantes y adecuar   su  enseñanza” esto si es factible y es parte de la evaluación, aquí es importante los referentes de aprendizaje

En el punto 5 de “Propiciar  un  ambiente de respeto y proximidadesto tiene mucha variabilidad sea porque en las últimas horas es difícil mantener la atención, esto se expresa más en los instituciones educativas de zonas urbano marginales que es la mayoría en nuestro país, además hay que ver que el cambio de hora (de un salón a otro en secundaria). Estos ambientes de respeto y proximidad se ve solo en los COARs del Perú, pero en ellos  hay una particularidad, los estudiantes siempre están predispuestos al aprendizaje

En el punto 6 “Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes” esto es factible de desarrollar siempre y cuando se eleve la calidad educativa en todas sus dimensiones.

Veamos ahora algunos aspectos, referente a los niveles II, III, IV:

Por ejemplo nivel 2 del punto de rúbrica 4; donde se destaca un trabajo evaluativo elemental que alcanza a un 25%. En primaria hay cierta atingencia pero igual no se podría cubrir todo por ejemplo se puede llegar a un 50% el primer semestre con cargo a completar el otro 50% en fin de año acompañado de pruebas tradicionales y mucha observación para acortar las distancias. Sin embargo en secundaria si sería un problema, pues estamos hablando de 4 salones para el profesor de un curso que es equivalente a 120 estudiantes

En el nivel 3 de este mismo punto, se habla de “monitorea activamente a los estudiantes brindándole retroalimentación descriptiva y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas” sobre el particular se puede redireccionar el proceso de aprendizaje pero eso no es mecánico ni se puede dar que en todas las clases considerando la situación y contexto del sitio del aprendizaje, donde siempre a los maestros de escuela pública nos ponen en una situación desventajosa

En el nivel 4 del punto 4 de las rúbricas “El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda retroalimentación por descubrimiento reflexión” solo decir que si es posible lograrlos en algunos, pero no en todos, eso hace de un salón una variedad donde todavía se sigue cumpliendo la estadística de Gauss, vale decir, siempre habrá muy buenos, excelentes, rendimiento promedio y en procesos, mas a partir de ello, los mejores pueden apuntalar a los que tienen menos rendimiento. (triple integración)

Veamos la rúbrica 1 “Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje” y el nivel 2 de “El  docente  involucra  al  menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestasel involucrar a todos aunque lo podríamos ser al inicio, pero eso va decreciendo diría a un 25% (en el mejor de los casos); esto resulta un desafío;i inclusive sino es el caso tenemos que aprovechar que se de interacciones afectivas y de estudio en el aula

En el nivel III “El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas” el interés captado al 75% nos dice de una efectividad y de haber superado las condiciones sociales de la educación, alimentación, hogar funcional, madres dedicadas al aprovechamiento de sus hijos, no tenerlo esto claro resultaría siendo prescripciones abstractas

En el nivel 4 “el docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas además promueve que comprendan el sentido de lo que aprende” deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea. Es común que se pierda el interés en el proceso, y si se trata de retomar esta resulta recurrente, lo que va disminuyendo nuestro trabajo con el resto de los estudiantes, en otras palabras tiene que ser un superprofesor pero no lo será de manera constante más aún sino hay apoyo en el entorno  (medios, familia, comunidad)


Examen de ascenso en el paso a ser deslegitimado

Mi experiencia en el campo de asesoramiento en pruebas masivas tales como el de las pruebas de examen de admisión para un consorcio de academias, me permite decir que en relación  al examen de ascenso esta ha presentado muchos vicios, errores y hasta cosas que hacen presumir un delito, denunciado en las redes por los profesores que dieron el examen.

Los maestros afirman que no se permitieron ni el uso de relojes que había muchos  "orientadores" el primero puede ser parte de una prescripción pero que el participante debe estar informado muchos antes y permanentemente, y el segundo es que muchas personas controladoras puede crear perturbación a un ambiente de examen, sería una sobrecarga psicológica, en todo caso los orientadores deben estar bien entrenados en no generar presión en los participantes, o en el mejor de los casos los diseñadores de la prueba, tuvieron que ponerse en todos los escenarios y evaluar la cantidad de personas supervisoras, aplicadores y jurados que debían estar en cada sede.

Además se nota debilidad en los que hicieron la prueba porque no devolvieron los cuadernillos, esto se puede explicar porque las pruebas fueron en su mayoría – como informan – de origen cuasísticos, y recordamos que este tipo de ítems en su mayoría son inestables pues no está hecha para un ítem de opción múltiple, la característica de un caso es que se presta a muchas líneas interpretativas y por ende  muchas respuestas como lo dice la “Harvard Business School”. Otra cosa es la cartillas de información explicita, inclusive simulacros y lo que lo hace más grave es la filtración de la prueba que solo favorece a los que menos saben; así se ha denunciado, la venta de las pruebas antes de iniciarla, que no solo sería un delito, sino deslegitima toda la prueba, desde distintos enfoques podemos decir que la prueba ha perdido legitimidad, no se ha sujetado a los protocolos en tiempos, trabajo previo entre otros.